
Bussines Intelligence:
Una herramienta para las empresas.
En el marco de un entorno de negocios cada vez más competitivo y desafiante, las empresas tienen la necesidad de encontrar soluciones y sistemas para generar ventajas competitivas a partir de la recopilación, análisis y transformación de datos en decisiones estratégicas que les permitan diseñar planes exitosos y gestionar adecuadamente las distintas áreas y departamentos. Por medio del BI las empresas empiezan realmente a hacer un uso eficaz de la información almacenada a favor de su negocio. Las habilidades competitivas que esta herramienta genera, al facilitar reportes y análisis de diferentes aspectos cruciales para la toma de decisiones, convierte al Business Intelligence en una herramienta indispensable.
Pero, ¿Como surgió?
El término Business Intelligence no es tan reciente, y aunque su evolución muy seguramente
superó las expectativas que se tenían en ese entonces, lo cierto es que es un concepto del que
se ha hablado, directa o indirectamente, desde hace 59 años.
La primera persona en acuñar el término Business Intelligence fue Hans Peter Luhn,
investigador de IBM, quien, en su artículo “A Business Intelligence System” publicado en
1958 hace mención al término y le proporciona la siguiente definición: “es la habilidad de
aprender las relaciones de hechos presentados de forma que guíen las acciones hacia una
meta deseada”. Y aunque es bastante básico comparado con la actualidad, abre las puertas de
un gran campo de investigación que nos trae hasta una de las tecnologías más importantes de
la actualidad.
Después de tantas décadas en el anonimato, llega durante los noventas la década de popularización del Business Intelligence de la mano de Howard Dresner, quien volvió a tocar el tema desde 1989. Durante esta década, determinante para las tecnologías que ahora disfrutamos, se crearon múltiples aplicaciones de BI que ofrecían acceso a las bases de datos y a la información estructurada generada por las empresas.
Con la entrada del nuevo milenio llega el Business Intelligence 2.0, se realiza una importante consolidación de las aplicaciones a menos plataformas de Business Intelligence. Ya no solo se considera la información estructurada, se empieza a tener en cuenta otro tipo de información y documentos no estructurados. En la actualidad, gracias a que gran parte de la interacción de las personas está mediada por un aparato electrónico, la cantidad de información que se almacena en bases de datos es casi inabarcable, se crea el concepto de Big Data y se vuelve indispensable crear plataformas dispuestas a analizar y categorizar toda la información de manera rápida y profunda.
Principales características
- Apoyo en la toma de decisiones: Es un proceso utilizado para analizar datos y presentar información para ayudar a los miembros de una corporación a tomar decisiones informadas.
- Accesibilidad a la información: Los sistemas y componentes del BI están optimizados para preguntar y divulgar datos.
- Variedad de herramientas: permite organizar y recolectar información, preparar
para análisis y luego crear reportes.
-Mínimo conocimiento: busca que el usuario no necesite conocimiento técnico para usar estas herramientas.
Etapas para implementación de Aplicaciones BI
¿Pero cómo hacer que los negocios pueden crear inteligencia de sus datos?, además como proveer oportunamente y acertadamente acceso a esa información para sus usuarios finales. Para entender esto vamos a describir brevemente el proceso de BI. Este proceso es dinámico e iterativo. El proceso empieza con preguntas, y las respuestas son resultado de más preguntas o de subsecuentes interacciones del proceso.
Fase 1 – Dirigir y Planear:
Esta fase es el principio y el fin del proceso. Es el principio porque involucra redactar los
requerimientos específicos. Y es el final porque contesta preguntas que guían a otras nuevas.
El proceso de BI empieza con los usuarios (Ejecutivos, Directivos, Líderes de Negocio etc.) y
aquí se generan las preguntas que les va ayudar a ellos a alcanzar sus objetivos. Ejemplos de
esas preguntas son: ¿Cuales son los clientes más rentables? ¿Cuál es el margen de cada línea de producto?
Fase 2 – Recolección de Información:
El proceso de recolección de información es cuando las diferentes fuentes son analizadas para determinar los datos necesarios para encontrar las respuestas a las preguntas.
Fase 3 – Procesamientos de Datos:
Esta fase es la integración de datos en crudo a un formato utilizable para el análisis. Esto
puede ser posible, creando una nueva base de datos, agregar datos a bases de datos existente o
consolidando información. Esta fase generalmente es vista como Extracción, Transformación
y Carga que ocurre en los ambientes de BI.
Fase 4- Análisis y Producción:
El grupo de análisis de negocios utiliza herramientas y técnicas para ordenar sobre los datos y
crear inteligencia. El resultado final es la producción de respuestas “inteligentes”, en un
contexto propio. En algunos casos es un proceso simple como la creación de un reporte. En
otros casos, son la creación de indicadores. Tal vez en esta fase, sean generados
requerimientos adicionales pues los analistas puede que encuentren nuevas preguntas que
necesitan ser contestadas.
Fase 5- Difusión:
Esta fase de difusión, es entregar productos inteligentes a los diversos clientes que lo
requieren. Esto básicamente implica el uso de herramientas BI para la publicación de
“tableros de indicadores”, reportes o la posibilidad de tener herramientas de fácil uso para que
los mismos usuarios tengan la capacidad de revisar los datos de manera rápida y sencilla
Beneficions e inconvenientes
● Implementar los sistemas de BI centraliza toda la información y se puede visualizar en una misma plataforma; ahorrando el tiempo en el que tendría que ir por cada departamento para recolectar la información.
● Obtener respuestas en tiempo real; muchas veces se pierde el tiempo leyendo informes de cada área, pero con un sistema de BI se unifican las áreas y proporciona una visión más amplia de la compañía. Por ejemplo, un solo informe de BI puede contener las cifras de ventas, de desempeño de marketing, de costos, de inventarios, de canales de distribución, etc.
● Analiza el comportamiento del consumidor, es probablemente una de las ventajas más importantes, por el hecho de que en los clientes radica muchas veces el sacar una ventaja ; BI permite analizar hábitos de compra del consumidor y convertir esta información en rentabilidad para la empresa, también permite hacer más eficientes las campañas de fidelización. También puedes construir modelos predictivos que faciliten la venta cruzada, promociones, ventas de productos de lujo y otras estrategias dirigidas al cliente correcto gracias a la información adecuada.
Inconvenientes
● El elevado costo de muchos de estos sistemas. Por lo general, los software de BI se implementan para una empresa, por lo que se debe obtener la licencia de ese producto e instaurarlo en cada ordenador que tenga vínculo directo con la compañía.
● Desprenderse de las prácticas tradicionales. Es un problema frecuente (sobretodo en pequeñas empresas) el hecho de dar el siguiente paso e implementar tecnología que le aporte al negocio beneficios a largo plazo, porque el implementar un sistema de BI es con el objetivo de inversión a largo plazo. Por eso hay que dejar de temerle a despegarse de lo antiguo e informarse de cómo es que funcionan estas prácticas e implementarlas.