
Computación en la nube
Cuando escuchamos hablar de la nube, lo primero que se nos viene a la mente es una imagen
de una nube en el cielo, sin embargo en este blog vamos hacer referencia a otro tipo de nube.
El concepto de “computación en la nube’’ es una metáfora que se utiliza para darle sentido a una serie de
interacciones de vanguardia comprendidas entre el Hardware, software e internet, las cuales permiten que
se pueda llevar a cabo un uso de nuevas formas de guardar y acceder a los datos.
Pero, ¿Como surgió?
El avance tecnológico, su
crecimiento y evolución acelerada no es un secreto para nadie hoy en día. De hecho somos
cada uno de nosotros y en conjunto como sociedad, quienes generamos esta demanda
tecnológica. El como realizamos actividades, ya sean por trabajo, estudio, descanso,
entretenimiento, empresarial, etc. Ha dado auge a necesidades tecnológicamente diferentes.
Que nos ayuden a simplificar, mejorar, agilizar y economizar nuestra relación con la tecnología.
Antes del concepto de la nube, el procesamiento y almacenamiento de datos se hacían en
cada computadora; ahora en cambio, la nube–cloud computing en inglés— permite una
separación funcional entre los recursos de tu computadora y otros recursos que se utilizan, lo
que se traduce en utilizar recursos en un lugar remoto a los que se acceden por internet.
Dicho concepto se utilizó por primera vez en el año 1997, expuesto por Ramnath Chellappa. Durante una ponencia académica. Ramnath describió el término como “un paradigma informático en el que las fronteras de la informática vendrán determinadas por un criterio económico en lugar de por límites técnicos”. Siendo este un concepto revolucionario para su época.
Además de Ramnath Chellappa. Existe otro registro del concepto de computación en la nube, asociado al nombre de John McCarthy, quien es considerado un pionero de la Inteligencia Artificial y creador del lenguaje de programación LISP
Se dice que McCarthy, en 1960, durante un discurso para celebrar el centenario del MIT, dijo que: “algún día la computación podrá ser organizada como un servicio público”; Agregando la idea de que la computación en tiempo compartido (time sharing) iba a permitir que dos o más usuarios pudieran utilizar una computadora de manera simultánea para poder llevar a cabo varias tareas, aprovechando el período de tiempo disponible entre cada proceso. Así mismo consideró que al utilizar la computadora de forma simultánea, podría ser posible aprovechar esta de la mejor forma y consecuentemente reducir los gastos, ya que el usuario únicamente pagaría por el tiempo de utilización del equipo o, en su caso, de la tecnología en la Nube.
¿Cómo y cuándo se utiliza?
Primero debemos saber que para acceder cualquier recurso de "La Nube" es por medio de una conexión a internet.
¿Cuándo se está usando la nube? En muchas ocasiones es tan automático y básico utilizar los servicios de La Nube, que lo hacemos sin ni siquiera percatarnos de ello. Algunos ejemplos son: al usar una página web para acceder a una cuenta de correo en Google, Hotmail, Yahoo!, para escuchar música o ver videos o películas en YouTube, cuando utilizamos algún procesador para ver fotos, jugar juegos, etc. por mencionar unos cuantos.
¿Cómo utilizamos La Computación en la Nube? Se puede utilizar según los
requerimientos del usuario. Para ello La Nube tiene tres grandes áreas o plataformas a
disposición: IaaS ( infraestructura como servicio), PaaS ( plataforma como servicio) y SaaS (
software como servicio). Según la necesidad del usuario en el momento puede hacer uso de
una o varios servicios de las diferentes plataformas simultáneamente.
Tres tipos de nubes
Nube pública
La nube pública es entendida como el ‘modelo estándar’. Su infraestructura es compartida y
administrada por terceros, los cuales a su vez ejercen el rol de proveedor. Tiene sus servicios
en la internet, por ello aquel que desee acceder a ella puede hacerlo sin restricción.
El usuario hace consumo de ella pagando únicamente lo que consume y lo que necesita, esto
la hace mas económica y flexible.
Nube privada:
A diferencia de la nube pública, la nube privada cuenta con una arquitectura propia, esto quiere
decir que la misma organización es quien se encarga de generar, administrar y controlar sus
recursos en la nube, por ende el personal de TI propio de la organización es responsable de
todo lo que conlleve en si la nube. De igual manera la nube privada cuenta con algunas
características similares a la nube pública; tales como la escalabilidad y el autoservicio.
Nube hibrida:
Una nube híbrida es un servicio integrado que recurre tanto nube privada como nube pública
para ejecutar diferentes labores dentro de una misma compañía. Por consiguiente, una
organización puede ser mucho más eficiente utilizando los servicios de la nube pública para
aquellas labores no críticas, y encomendar a una nube privada cuando solicita mayor
seguridad, consolidándose de que todas sus plataformas se complementan sin problemas.
Por ejemplo, una compañía puede adquirir hospedaje en una nube híbrida para alojar su sitio web
de comercio dentro de una nube privada, donde es fiable y remontable, pero su sitio web de
información puede hacerlo en una nube pública, en donde es más beneficioso (y la seguridad fiable).
En otras palabras, una nube hibrida puede proporcionar a una empresa el almacenamiento de
información de sus clientes dentro de una nube privada, pero luego autorizar la colaboración de
los documentos de planificación de proyectos en la nube pública, donde pueden ser accesibles
por muchos usuarios desde cualquier lugar.
Beneficios e inconvenientes
● Recuperación veloz ante catástrofes y abreviación al mínimo de los periodos de inactividad.
● Sencillez y menor costo de inversión.
● Reajustes que no perjudican a nuestros recursos, ¿cuántas veces una sencilla actualización de nuestro sistema computacional hace que un software deje de actuar?
● Probablemente, su agente de la nube tenga superiores recursos físicos y económicos que usted, para neutralizar las amenazas a la seguridad de los documentos a las que se confronta su infraestructura.
● En pocas palabras amplifica el rendimiento de un negocio, así como su alcancen informático.
Inconvenientes
● Dependencia , tener nuestra información en la nube establece una relación con nuestro agente de servicios.
● Imposición, para poder tener entrada a nuestra información estamos obligados a tener un acceso a una red.
● Inseguridad, la información no estará solo en nuestro dispositivo, por lo que podría haber un dilema de seguridad o hurto de información.
● Error de hardware, aunque la nube nos brinda incrementos sustanciales con respecto a la protección de errores de hardware, hay momentos en que se descuidan datos y la distribución de la nube falla por completo, un ejemplo de ello con el fallo de la nube de Amazon, o cuando Google vacío por error miles de cuentas de Gmail.